top of page
  • Cuidado Buenvivir y Bienestar

CUIDADO HUMANIZADO BASADO EN VALORES- RELACIONES PERSONALES E INTERPERSONALES. TEORÍAS DEL CUIDADO

La publicación es producto de la asignatura "Cuidado Humanizado" de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.


Mgter. Silvia Noemí Cárcamo




Desde tiempos inmemoriales se asocia al cuidado de la salud, con el amor. Y así se comprende si pensamos que los primeros cuidados para mantener la vida, aun en la prehistoria estuvieron asociados a la madre. En la actualidad y luego de una larga historia, que como vemos empieza con el nacimiento del ser humano, los cuidados se han transformado en cuidados profesionales. Cuida profesionalmente la/el enfermera/o, aunque en la actualidad otras profesiones también consideran que cuidan a las personas (Colliere, 1993; Merhy, E. 2016).


¿Por qué decimos que Enfermería es una disciplina? Si se entiende por disciplina la formación del carácter y la personalidad, podemos decir que la enfermería lo es ya que cuenta con criterios de actuación que nos ayudan a decidir sobre lo mejor para la propia vida y la de los demás y que nos identifica particularmente frente a otras disciplinas. Y así podemos decir que tenemos nuestros propios símbolos, nuestros valores, nuestras costumbres, asociados al ámbito humano, social y cultural que nos ayudan a decidir nuestras acciones cotidianamente (Ospina, 2004).


Ahora ¿basta con estudiar los símbolos, los valores, las costumbres de nuestra disciplina, para actuar según ellos? Si entendemos, como algunos filósofos que solo el ejercicio de nuestras capacidades, que son humanas, como la inteligencia, la reflexión consciente, la razón, nos hace más humanos, no solo debemos estudiar nuestra disciplina, sino que deberemos practicarla, para poder ser perfeccionada. En este sentido en estos tiempos, la filosofía ha puesto su mirada en el ser humano como centro de interés, considerado todas sus capacidades, la de razonar, pensar y también la de interactuar con otras personas buscando tener una existencia feliz. En definitiva, todo lo que aprendemos, lo aprendemos haciéndolo (Ospina, 2004). Así, cuando quienes cuidamos, aplicamos a nuestra actuación diaria lo que aprendimos, construimos el cuidado, y en la medida que lo construimos, lo seguimos aprendiendo, porque practicando el cuidado nos hacemos cuidadoras/es, nos hacemos enfermeras y enfermeros.


De todas maneras, es necesario contar con un conocimiento previo, que, en nuestra disciplina, nos aportan las teorías de enfermería, para que nos ayude a decidir cómo cuidar en distintas situaciones, ya que el cuidado también puede verse como acción. Las teorías de enfermería nos trasmiten entonces, los valores de nuestra disciplina, la enfermería.


¿Cuáles son los aspectos filosóficos relacionados al cuidado? Todas las teorías de enfermería tienen un componente filosófico, y así han evolucionado las teorías de enfermería con sus diferentes perspectivas filosóficas, llegando hasta nuestros días. La teoría de Cuidados del Buen Vivir y Bienestar, generada por el Grupo de Modelos y Teorías de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, también la tiene. Es la filosofía que plantea Edgard Morin, la filosofía holística, que surge desde su concepto de complejidad, ya que es el creador de la teoría de la complejidad. La teoría de la complejidad y por lo tanto la filosofía holística, adhiere a la idea de que la realidad está compuesta por elementos diversos, estos elementos establecen relaciones entre sí y conforma un todo; ese todo manifiesta eventos, acciones, interacciones, determinaciones y azares, que le imprimen a la realidad rasgos de confusión, incertidumbre y desorden. Inclusive concibe la idea que las partes pueden también modificarse y modificar al todo, y en el caso del ser humano a partir del ejercicio de la libertad. La filosofía que plantea Edgard Morin es coherente con lo que podría denominarse la filosofía del buen Vivir o lo que algunos llaman la pachasofía (Cárcamo el al, 2019; Morán Beltrán, 2006).


Desde nuestro equipo de investigación, y en el sentido que plantea Morin, proponemos pensar el cuidado desde varias perspectivas, traemos acá algunos de esos análisis. América Latina y el Caribe en estos tiempos que corren está participando de esfuerzos de autoafirmación muy particulares, que son un permanente desafío para todos y todas los/as que vivimos y trabajamos en esta maravillosa región del mundo (Cárcamo et al, 2019; Rodríguez Salazar, 2016).


En este sentido y para ello es imprescindible definir cuatro conceptos y proposiciones de lo que se denomina el metaparadigma de enfermería: persona, ambiente, salud y enfermería. Así ha surgido la teoría de los

Cuidados del Buen Vivir y el Bienestar (Nacional y Latinoamericano) (Cárcamo et al, 2019.)


Salud


Nos referimos a la salud/enfermedad de sujetos, familias y comunidades, a la percepción del nivel de bienestar físico, mental y social, al comportamiento de las estructuras corporales, procesos fisiológicos. No sólo responde a las determinaciones -condicionantes biológicas, sino también al conjunto de las condiciones, sociales, económicas psicológicas y espirituales que interaccionan en y entre los sujetos. Desde una perspectiva estructural, la salud se entiende como un proceso histórico social, y por lo tanto, una totalidad donde está incluido el conflicto. Salud/enfermedad de sujetos (personas, familias y comunidades), a la percepción del nivel de bienestar físico, mental, espiritual y social, al comportamiento de las estructuras corporales, procesos fisiológicos y la capacidad de interacción con otros y con el medio.


Persona


Sujeto histórico, ético e independiente. Sujeto-Individuo, sujeto-familias y sujetocomunidades. Portador de derechos y necesidades sociales, políticas, psicológicas, espirituales, culturales, económicas e ideológicas determinados-condicionados histórica y socialmente. Es decir, desde nuestra concepción, la persona es un sujeto con necesidades construidas socioculturalmente. La entendemos también como una totalidad como ruptura, cuyo proceso de vivir deviene en destructividad o en protección, según las relaciones sociales que operan en distintos dominios como el más general de la sociedad, en su conjunto, el dominio particular de sus grupos y el dominio singular de las personas con su cotidianidad.

Posee la posibilidad de incrementar sus capacidades y habilidades, ejerciendo su libertad, que refuercen a partir de la construcción de vínculos, a las comunidades y sujetos sociales (locales) y cuyo autocentramiento (o acumulación popular autocentrada y descentralizada) procura el desarrollo humano enfocado en las necesidades y en el incremento de los derechos, capacidades y realizaciones propias, con la posibilidad de la creatividad y la solidaridad.


Entorno


Contexto y circunstancias, dentro de un territorio, donde están incluidos los sujetos y de la cual son parte constitutiva. Manteniendo una relación parte-todo, en el que el todo regula o determina- condiciona las partes. Contexto y circunstancias sociales, culturales, éticas, económicas, profesionales, sanitarias, políticas, ecológicas y cibernéticas en un momento histórico.


Desde el paradigma de la complejidad definimos el cuidado en un ambiente pensado como contexto y circunstancias, dentro de un territorio, donde están incluidos los sujetos y de la cual son parte constitutiva. El sujeto, aparece visto aquí, con su posibilidad también de influenciar ese ambiente.


Cuidados / enfermería


Cuidado realizado desde una ética de compromiso social con la salud de todos los sujetos, en tanto individuos, familias y/o comunidades. Conceptualizamos al cuidado de enfermería como la acción humana de profesionales de enfermería, que promueve la vida de las personas, desde la comprensión de esa vida como el resultado de un proceso histórico y social, como una totalidad en la que se incluye el conflicto y entendiendo que el proceso de vivir deviene en destructividad o en protección. Es diverso, múltiple, como expresión de las subjetividades en acción. El cuidado que va dirigido al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, considerando los determinantes-condicionantes ambientales, sociales y económicos de la salud, respetando los derechos y necesidades biológicas, sociales, políticas, psicológicas, espirituales, culturales, económicas y éticas. Promueve en los sujetos, en tanto individuo, familias y/o comunidades, el incremento de las capacidades y habilidades que permitan ejercer su libertad, que refuercen la construcción de vínculos, y el “autocentramiento”, lo que se traduce en el concepto de soberanía. Procura el desarrollo humano enfocado en las necesidades y en el incremento de los derechos, capacidades y realizaciones propias. Con la posibilidad de la creatividad y la solidaridad. El cuidado que va dirigido al buen vivir y bienestar de los sujetos, considerando la interacción con condiciones ambientales, cibernéticas, sociales, psicológicas, espirituales y económicas de la salud. Es el que se brinda en todos los niveles de atención y en todos los ciclos de la vida, con competencia humanística, política y técnica, de manera integral, en instituciones hospitalarias y comunitarias, mediante una actitud ética y legal garantizando intervenciones libres de riesgos. En síntesis, máxima defensa de la vida, en tanto buen vivir y bienestar.


LISTA DE REFERENCIAS


-Cárcamo, Silvia Noemí (2021) . Cuidados del buen vivir y bienestar desde las epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial FEDUN. Archivo Digital disponible en https://cuidadoybuenvivir.wixsite.com/misitio


Amuchástegui, S.DV.(2011). Enfermería el arte del cuidado. San Juan: Universidad Católica de Cuyo.


-Carcamo S., Armand Ugon, E., Alvarez, R., Alvarez, D., Sosa, S., Di Rado, I., Fortunato, M., Scahnz, M., Loray, F., Parma, F., Camadulli, Z., Ferrero, T., Alcaraz, M.D C., Rosas, A. (2019). Teoría de cuidados del buen vivir y el bienestar (Informe Final de Investigación). Universidad Nacional de Lanús, Argentina.


Franco, T.B.; Merhy, E.E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud.Textos seleccionados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial


-Colliere M.F. (1993). Promover la vida. España: Interamericana· McGraw-Hill.


-León Barua R., Berenson S. R. (s/f). Medicina teórica, Definición de la salud. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n3/v7n3e1.pdf


Morán Beltrán, L. E. De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Scielo. Revista de Filosofía. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000100004


-Morin. E. (s/f). Buen Vivir. Recuperado de https://youtu.be/i2vuI7BXSbg


-Ospina H. C. A. Disciplina, saber y existencia (2004). Cultura y barbarie. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v2n2/v2n2a03.pdf


-Rodríguez Salazar A. (2016). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. el caso de ecuador. (Tesis doctoral) . Recuperado de http://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-VivirAdriana-Rodr%C3%ADguez-S.pd


-Urra M. E. Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina (2009). Ciencia y enfermería. Scielo.



CUIDADO HUMANIZADO BASADO EN VALORES
.pptx
Download PPTX • 13.20MB




29 visualizaciones0 comentarios
bottom of page